
La Fundación Universitaria FCV, es uno de los productos del proceso de consolidación de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), la cual, desde su creación en el año 1986, estableció dentro de sus objetivos trabajar por unas mejores condiciones de salud de la comunidad, utilizando como estrategias la labor asistencial, la formación de talento humano y la investigación pertinente en los problemas de salud. En sus primeros 20 años, la FCV estuvo orientada al fortalecimiento de sus labores asistenciales en patologías cardiovasculares con el Instituto del Corazón de Bucaramanga; posteriormente diversificó su actividad hacia otras patologías, con la administración y manejo científico de hospitales generales en Santa Marta, Ibagué y Manizales. En los 10 años siguientes sus esfuerzos se dirigieron hacia la consolidación de la actividad asistencial en patologías complejas y el desarrollo de la investigación y la academia.
Para cumplir con el primer propósito, inició el diseño y posterior construcción de un ambicioso proyecto en área metropolitana de Bucaramanga, denominado Complejo Hospitalario FCV, el que incluía un hospital de alta tecnología, con 950 camas proyectadas y todos los servicios complementarios, para prestar asistencia de calidad a pacientes nacionales e internacionales, el cual puso al servicio en el año 2016.
En cuanto a la generación de conocimiento, organizó al interior un Centro de Investigaciones, innovación y desarrollo tecnológico, para administrar la investigación, orientar el trabajo, buscar recursos económicos, establecer alianzas y formar investigadores. Hoy cuenta con un talento humano sólido para la labor investigativa, 11 grupos de investigación avalados por Colciencias y 10 investigadores senior, que le dan una fortaleza importante y un reconocimiento mundial en el ranking hospitalario internacional.
En relación con la academia, desde el año 2010, estableció una dependencia interna que llamo “Universidad Corporativa”, encargada de la capacitación de personal interno, la realización de eventos académicos y la administración de convenios docencia-servicio con universidades, sirviendo como centro de práctica para programas de pregrado y postgrado en salud. Durante este periodo ha desarrollado, en forma parcial o completa, programas académicos con las más importantes universidades de la región y el país, hasta llegar a un programa de doctorado con la Universidad del Valle en el campo de las ciencias básicas médicas.
Sin embargo, su objetivo final siempre fue tener una institución universitaria independiente, con una cultura propia, una calidad internacional, un talento humano excelente y una infraestructura adecuada para el desarrollo de una actividad académica de alto nivel. El paso anterior era una etapa importante para un mayor conocimiento, adquisición de experiencia y construcción de escenarios para arrancar con pie derecho el proyecto planeado.
Durante 3 años se trabajó en la elaboración del proyecto Fundación Universitaria FCV, para presentar al Ministerio de Educación Nacional. Con este fin, se contrataron expertos en las áreas de educación, educación en salud, gerencia de instituciones educativas y legislación de la educación superior, quienes laboraron junto con el equipo interno en la planeación, organización, reglamentación y sostenibilidad del proyecto, y posteriormente apoyaron la sustentación del mismo ante las dependencias nacionales encargadas de la evaluación y valoración del mismo, hasta lograr la aprobación y reconocimiento legal de la Fundación Universitaria FCV por parte del Ministerio de Educación Nacional, como una institución de educación superior, autorizada para desarrollar programas de formación a nivel de postgrados en el área de la salud.
Surge la pregunta de por qué incursionar en el campo de la educación superior con programas de postgrado, y la razón obedece a la necesidad sentida de mayor capital humano especializado para cubrir la demanda existente en el país, producto del incremento en la cobertura en salud por parte del sistema, la mayor producción de médicos generales en las universidades, la ausencia de personal especializado en ciudades intermedias, la tendencia hacia la atención especializada y la existencia en la FCV de todos los recursos humanos e infraestructura necesarios para asumir el reto de formar este talento humano con: calidad en los conocimientos, desarrollo de habilidades y creación de actitudes humanas e investigativas; además de la fortaleza al contar con la experiencia adquirida y acumulada en los 10 años de convenios con universidades para el desarrollo de este tipo de programas.